Pico Ungrío y Pico Correcillas

En la meseta del pico Ungrío. Dolinas y nieve, mucha nieve.

06/04/2013

- Cómo dices que se llama este pico?
- Pico Ungrío (pero yo lo pronuncio sin acento)
- Con patatas?

Otro fin de semana con mal tiempo. No ha dejado de nevar en todo el día. Y ya estamos en primavera!!!!

Decidimos subir al Correcillas desde las Hoces de Vegacervera. Un recorrido que ya he realizado otra vez y que tiene, como curiosidad, la planicie donde se asienta la cima del Pico Ungrío. Una llanura repleta de dolinas cuya vertiente oeste se precipita abruptamente a las Hoces de Vegacervera.

Una vez coronado el Ungrío, se trata de avanzar por la meseta, superando la peña Forqueta, para llegar hasta la cima del Correcillas. Pero la meseta resulto muy compleja. La gran cantidad de torcas y dolinas estaban repletas de nieve, pero en sus extremos, infinidad de hoyos en los que nos metíamos hasta las trancas (literal).

Total que después de luchar un buen rato, decidimos dejarnos caer al valle del Marqués para avanza más cómodamente hasta la base del Correcillas y acometer el ascenso.


La primavera aún no llegó a las Hoces de Vegacervera.
Canalón por el que pretendemos colarnos hacia la cima del Ungrío.
Javi y el mal tiempo, últimamente siempre en el mismo pack.
Una subida sin tregua. Al fondo la carretera.

Al Javi se le ve pequeño en este paraje entre las cimas del Valporquero y el río Torio.


A ese collado tenemos que llegar.
Pero aún queda un tramo empinado.


Ya estamos!!!
Hacia el valle del Marqués, pero nuestro camino es la arista de la derecha.

Por fin en la meseta y muy cerca de la primera cima.
CIMA!!!!!
La cima del pico Ungrío. Nos vamos, aún nos queda mucho camino.
Un camino muy tortuoso,
y con mucha ventisca.
Descendemos hacia el Valle del Marqués. 
-Estarán los guardas? Nos multarán?
-Hoy seguro que no!
Otra vez el Javi empequeñecido por la grandiosidad del entorno.



El pronóstico del tiempo era de nubes y claros a partir de mediodía, pero me da que no!!

El valle del Marqués, impresionante con esta nevada.
Javi, que es algo más sensato que el konico, decide que ya es suficiente por hoy y se baja.
Llegados hasta este punto da pena no intentar la cima.
Aunque se vea poco.
CIMA!!!!!
Konico.
 Hoy no hay vistas desde la cima.


En el camino a Rodillazo, aparecen los árboles y el paisaje se vuelve más humano.
La llegada a Rodillazo no es en este caso el final del trayecto. Queda el tramo de carretera hasta Felmín y hasta el principio de las Hoces dónde está el coche. Pero no tendré que caminarlo, Javi aparece con el coche nada más salir de Rodillazo. Gracias Javi.

Martinete en el río Bernesga



01/04/2013

La naturaleza en marcha. Los días se alargan y las aves se han puesto en movimiento. Buscan nuevos lugares dónde encontrar los recursos necesarios para criar a su prole.

Los martines pescadores no se dejan ver por el río. Pero hemos podido ver un martinete.

Y las que parecen no cambiar su residencia son las garzas. Como se merienden todos los días esos peces, van a dejar el río vacío.




 La primavera llega al Bernesga.

Garza real




Espatula en la laguna de Chozas





03/04/2013

El martes José Alberto nos rebotó un correo desde Huelva de la aparición de unas barnaclas canadienses en la laguna de Chozas. Al salir del trabajo nos acercamos a la laguna pero ya no estaban.

Hoy no hemos podido resistir la tentación de volver a Chozas. Y bajo un terrible chaparrón hemos contemplado la llegada de esta solitaria espátula.

Por los alrededores de la laguna, sin importarles lo que caía, un buen grupo de gaviotas reidoras y muchas cigüeñuelas.




Se la ve cansada. De dónde vendrá?


Gaviota reidora y cigüeñuela.

La laguna de Chozas que continua llenándose.

Colonia de cigüeñas en Otero de Escarpizo.




24/03/2013

Este fin de semana hemos participado junto con nuestros amigos José Alberto e Iker en un censo de nidos de cigüeña. La zona que nos tocó contear estaba en la Cepeda y a pesar del mal tiempo, disfrutamos recorriendo nuevos pueblos y parajes no conocídos que resultaron muy interesantes.

La colonia de cigüeña que hay en Otero de Escarpizo, llamó nuestra atención por el enclave dónde se encuentra. Sobre un pequeño corro de pino negro a las afueras del pueblo.

Espectacular también el amplio valle donde se asienta Otero de Escarpizo.




Grupo de pinos donde se asientan los ocho nidos de cigüeña.

Cigüeñas volviendo al nido.


Algunos de los nidos


El peso que tienen que soportar estas ramas.

En todo momento entran y salen las cigüeñas.






Otros nidos.